II. EE. de la UGEL rinden ECE 2016

 

Ayer, alumnos del colegio público José Abelardo Quiñones participaron en la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) 2016, prueba estandarizada que realiza el Ministerio de Educación para conocer qué y cuánto están aprendiendo los estudiantes de todas las instituciones educativas públicas y privadas del país.

La ECE permite medir y contrastar cuánto están aprendiendo el millón 635 911 estudiantes, mediante pruebas elaboradas sobre la base del Currículo Nacional de Educación para cada grado.

EVALUACIÓN

Las Evaluaciones de Logros de Aprendizaje implica un proceso riguroso de recojo de información significativa sobre la calidad del sistema educativo, a fin de conocer la situación del nivel de aprendizaje en determinadas áreas, y tomar las decisiones adecuadas para mejorarla progresivamente.

Durante una hora los alumnos podrán demostrar sus competencias en Comprensión Lectora y Matemática. Cabe resaltar que los alumnos de secundaria también serán evaluados en las áreas de Historia, Geografía y Economía. El desempeño obtenido de esta prueba se clasifica en una de las tres categorías denominadas “niveles de logro”: satisfactorio, en proceso, y en inicio.

Las fechas para el desarrollo de la ECE son las siguientes:

·         21, 22 y 23 de noviembre: alumnos de segundo grado de secundaria de EBR.

·         29 y 30 de noviembre: estudiantes de segundo grado de primaria. 

·         1 y 2 de diciembre: por primera vez a estudiantes de cuarto grado de primaria.

RESULTADOS

Los resultados que se obtienen en todas estas evaluaciones serán publicados en marzo y enviados a todas las escuelas para su análisis respectivo. De esta manera, las diversas instituciones del sector Educación podrán realizar decisiones acertadas y ajustes pedagógicos con el fin de mejorar los aprendizajes de los estudiantes.

INCLUSIÓN SOCIAL

También participarán en la evaluación censal, estudiantes de cuarto de primaria de las escuelas de Educación Intercultural Bilingüe. El 29 de noviembre darán la prueba de Lectura en castellano como segunda lengua y el 30 en su lengua materna: aimara, awuajun, shipibo konibo, quechua chanka, quechua cusco collao, y por primera vez asháninka).

 

 

Equipo de Participación y Comunicación